UNADM
UNADM Energías Renovables.
Contexto
Socioeconómico de México
Producto del foro de construcción
del conocimiento U3
La
consolidación de las instituciones
y el
Estado Mexicano
Periodo
presidenciales de
Adolfo
Ruiz Cortines, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo
Estudiante:
Eric Alfonso Curiel Espinoza
Grupo:
ER-ECSM-1602-B1-003
Docente:
Karina Grissel Mendoza Torres
Hidalgo a 18/08/2016.
Adolfo Ruiz Cortines 1952- 1958
Luis
Echeverría Álvarez 1970 - 1976
El periodo de Echeverría
aceleró el ritmo de la inversión pública y extremó el diálogo entre el gobierno
y los jóvenes, los obreros y los campesinos.
El desorden económico mundial también se
manifestó en México con el fenómeno que los periodistas llamaron
"atomía", que consistió en la rápida y desordenada elevación de los
precios, la escasez de circulante y una fuerte tendencia al desempleo.
Gracias a la inversión pública creció la
producción petrolera, eléctrica y siderúrgica; se duplicó la red carretera y se
construyeron nuevos aeropuertos.
Para solucionar de algún modo la situación
económica del país, creó la Comisión Nacional Tripartita, la cual estaba
formada por empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos. De esta
comisión nació INFONAVIT.
Fue construida la red de carreteras,
aeropuertos y se crearon los puertos de navegación de altura: Puerto Madero en
Chíapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán.
Asi
también creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en
1975, las secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, asi como la Comisión de
Estudios del Territorio Nacional y repartió 16 millones de tierras a los
campesinos, lo que provocó animadversión de los grupos conservadores mexicanos
y extranjeros.
Llevó
a la práctica una activa política exterior, reforzando y ampliando la presencia
de México en todos los organismos y foros internacionales. En 1974, a propuesta
de México, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta de los
derechos y deberes económicos de los estados, complementaria de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, y en 1975 participó en la fundación del Sistema
Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el
desarrollo independiente de los países de la región.
Surgieron en este periodo la Secretaría de
Turismo, la de Reforma Agraria y la Comisión de Estudios del Territorio
Nacional.
En 1976, año en que entregó su cargo a López
Portillo, se produjo una nueva devaluación, que sería causa más tarde de la
crisis nacional.
Los avances en materia
económica que se dieron durante su mandato no fueron suficientes para detener
ni sobrepasar la crisis económica internacional que enfrentaba el país y
provocada por la escasez de petróleo. Ante ello disminuyó la inversión privada,
el gasto público aumentó de forma considerable, emitiendo papel moneda sin
valor y la deuda externa aumentó de 6,000 millones de dólares que había
heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.
José López Portillo
1976-1982.
López Portillo: Un sexenio
de auge y crisis La característica más notable del gobierno de López Portillo,
es sin duda el contraste.
El desorden administrativo y
económico con el que se recuerda su administración fue precedido de reformas
administrativas, fiscales y de leyes de planeación de proyectos y desde luego
también de un Plan Global de Desarrollo.
El gobierno de López Portillo sea el que menos congruente ha sido entre
sus proyectos y sus obras, esto se nota al comparar sus primeros años de
gobierno y los últimos
México tenía una etapa de abundancia y bienestar entre
1979 y 1981, la población habia logrado niveles de vida nunca antes soñados,
por lo tanto el apoyo al estado mexicano y a su presidente José López Portillo,
fue unánime. El las grandes
políticas-económicas, sociales y políticas- a nivel nacional, todo marchaba
sobre rueda en los años de 1976 y 1977se vivió una gran recuperación
RESOLVIENDO LAS CUESTIONES
Para resolver el déficit del
sector público, desde su campaña electoral López Portillo. Para ello deslindo
políticas y estilos, en su discurso de toma de posesión el presidente afirmó:
“Entendamos que la agonía de la estrategia económica seguida por México desde
la segunda Mundial reveló insuficiencias para estimular la producción y la
capacidad de inversión. Reclamo ahora delinear nuevas políticas” Manifestó un interés por tranquilizar a la
sociedad en conjunto y por reforzar las expectativa de un viraje radical.
También Consolidó la economía
(1978-1979) tuvo un crecimiento acelerado (1980-1982) José López Portillo había
decidido que el petróleo fuera el eje del desarrollo nacional. Pero el petróleo sirvió de aval para
conseguir recursos financieros en los
mercados internacionales de capital. Petróleo
Desequilibrio Mercantil Recesión Mundial Se hicieron planes e inversiones y se
aumentó el gasto en servicios Abrir las fronteras a productos extranjeros
significó la salida de divisas Descenso del precio del petróleo Financiamiento
con Crédito Externo Países avanzados sufrieron : -Reducciones de la tasa anual
de crecimiento de su (PBI) -Devaluaciones en sus monedas -Disminución en sus
importaciones Reducción de Ingresos Aumento de deuda Externa Elevación de Tasas
de Interés
Resumen de Lecturas.
En cada uno de los periodos
encontramos obras que han trascendido a
lo largo de la historia todos los
presidentes en su turno han desarrollado obras que han ayudado a la comunidad
mexicana, desde hospitales, hasta mejoras en las leyes, para la protección de
recurso natural como el petróleo y su
transformación, así mismo encontramos que hay errores dentro de sus gobiernos,
y estos han constado a México unas devaluaciones enormes y unas inestabilidades que logran
quitar la atención del capital extranjero y disminución de los ingresos de los
mismo.
Los apoyos prestados y logros
que han obtenido la clase trabajadoras ha sido un beneficio ya que en
esta temporada se apoyó la vivienda y
los hospitales, mismo que han subsistido a lo largo y han sido
beneficios, claro estos beneficios son
otorgados para una parte de la población actica.
En el gobierno del actual
presidente
Enrique Peña Nieto 2012 a
la actualidad.
Los objetivos de esta
Reforma Energética son los siguientes:
Mejorar la economía de las
familias: reduciendo el costo de los servicios como agua luz y gas.
Aumentar los empleos: creación de nuevas fuentes de
empleo para los mexicanos.
Reforzar a Pemex y a CFE:
las empresas podrán decidir el costo de los servicios y manipulación de
sus servicios
Reforzar la rectoría del
Estado como propietario del petróleo y gas,
como regulador de la industria petrolera.
Estas acciones que se han desarrollado en el periodo del
presidente Enrique peña son acciones a
largo plazo ya que esto lleva a una modificación de recursos y un crecimiento paulatino dentro
de nuestro gobierno. Está en proceso y en avances a pasos gigantes, las
empresas pequeñas batallas y las grandes empresas resienten las modificaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario