El Lado Oscuro del Universo
Hago notar puntos relevantes mencionados en el
texto publicado en 2003 acerca del lado oscuro del universo, donde se menciona acerca de cómo fue la creación del
universo, como se ha ido estudiando a través del tiempo, las creencias que se
tienen acerca de los descubrimientos revelados en cuanto a algunos aspectos del
mismo y algo muy importante; el futuro del mismo.
¿Cómo llegamos a la
actualidad? Interesante pregunta si nos ponemos a pensar que hubo antes de
nosotros, y mucho mas atrás y antes de
todo eso. Bien sabemos que fuimos concebidos por nuestros padres, que
científicamente nuestras raíces provienen del mono, según la religión que
provenimos de Adán y Eva, pero sin embargo previamente a todas estas teorías
hubo un principio.
El momento en el que se crea
el universo, su nacimiento, es el principio de una historia y la que todos nosotros estamos escribiendo en
ella, somos participes en tiempo y forma. A través de los años se han hecho
estudios de las causas, de cómo se ha desarrollado el universo, de cuál es su
edad, hasta preguntas como cuándo va a morir, investigaciones que se
complementan unas con otras, que sustituyen teorías, un sinfín y complejo mundo
es el estudio del universo el cual también tiene un lado oscuro.
Si bien Hubble en 1029
indujo a los estudios de la teoría del big bang, en 1965 Arno Penzias y Robert
Wilson detectaron lo que hoy conocemos como radiación de fondo, así también
años después se supuso la teoría de la inflación y se dictamino como en
cuestión de segundo el universo se formó.
El 15 de Octubre de 1998 el
telescopio Keck II detectó la explosión de una supernova la cual se confirmó días
después del descubrimiento había hecho explosión hacia miles de millones de
años, las supernovas son hoy en día una de las unidades de medida cosmológicas
más utilizadas para medir la distancia entre galaxias.
Estas teorías en cuanto al
futuro de universo han cambiado, de un big bang a la inversa a algo tan
sencillo como el hecho de que el universo seguirá expandiéndose tanto hasta
llegar al grado de desaparecer por completo. Basado en los principios de lo que
se conoce como energía oscura, a ciencia
cierta no se sabe que es, pero de la cual se tienen suposiciones como son;
constante cosmológica que es una propiedad intrínseca del espacio la cual
revela que no se puede extraer toda la materia del espacio ya que siempre
deberá quedar dentro del mismo la energía que no se puede extraer. La otra teoría corresponde a que este tipo de
energía puede venir de un nuevo campo al cual los científicos llaman
quintaesencia la cual acelera la expansión del universo menos que la constante
cosmológica produciendo una repulsión gravitacional. Ambas teorías se basan
sobre una premisa, el fin del universo. El cual tiene teorías diversas en las
cuales en ninguna de ellas vamos a figurar ya que antes de que esto suceda,
mucho antes la tierra habrá desaparecido o por lo menos dejado de propiciar la
vida.
Para concluir
Es interesante leer acerca
del universo es de mi curiosidad acerca de conocer el lugar en el que vivimos,
de donde provenimos, a donde se dirige, y que va a hacer de este lugar, así
como la evolución del ser humano.
Me pregunta de alguna
manera:
Dime con que intensidad
brilla y te diré a qué la lejos esta
Cuando no podemos acercarnos
a un objeto luminoso (¡o no nos atrevemos!), es posible obtener mucha
información analizando su luz. La suposición más sencilla es ésta: si brilla
mucho, está cerca; si brilla poco, está lejos. Pero la cosa no es tan simple:
¿qué tal si está lejos, pero su brillo intrínseco es altísimo? La luminosidad
aparente de semejante objeto podría ser mayor que la de otro que está más cerca
pero es más tenue, y concluiríamos erróneamente que el primero es el más
cercano. En aquel campamento, y apremiados por el miedo, nuestros cerebros
optaron instintivamente por la solución simple: suponiendo que la linterna de
nuestros visitantes tenía el mismo brillo intrínseco que las nuestras, lo tenue
de la lucecita misteriosa nos daba una idea de la distancia. Desde luego, todo
esto lo hicimos automáticamente, igual que calculamos sin saber física, cuánto
impulso imprimirles a las piernas para saltar de un lado al otro de un arroyo.
Está escrito en el cielo
Usando el primer patrón de
luminosidad que sirvió para medir distancias intergalácticas (las estrellas de
brillo variable conocidas como cefeidas) el astrónomo estadounidense Edwin
Hubble calculó en 1929 las distancias de alrededor de 90 “nebulosas espirales”,
como se llamaba en esa época a lo que hoy conocemos como galaxias. Luego
comparó sus datos con los estudios de velocidad de las galaxias, que habían
hecho otros astrónomos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario