martes, 26 de abril de 2016

Inteligencia Artificial

Inteligencia artificial


El ser humano en su búsqueda por entender la naturaleza que le rodea y de la cual es parte, ha desarrollado su conocimiento a través de la ciencia y con la aplicación de la misma ha desarrollado la tecnología con distintos propósitos dotando a sus artefactos de funciones cada vez más complejas y similares a la inteligencia humana y si aún le falta mucho camino por recorrer, no hay duda que superara las limitantes técnicas que ahora existen.
Es impresionante el avance tecnológico que la humanidad ha experimentado en los últimos dos siglos, encuentra su expresión mas acabada y compleja en la invención de las computadoras, las  “maquinas que piensan”. Desde hace algún tiempo algunos expertos han sostenido que las computadoras serán poseedoras de capacidades y habilidades similares  a las de los seres humanos.
La rapidez y la asombrosa complejidad de la computadora ya no son un secreto para nadie, sin embargo sus mas profundas implicaciones es conocida solo por un número muy limitado de especialistas. Con  mucha mayor frecuencia que antes, expertos de varias disciplinas se preguntan: ¿puede una maquina pensar?, ¿de experimentar emociones?, ¿existirá algo parecido a la mente humana en una computadora algún día?
Desarrollo








La palabra robot, acuña en 1921 por el escritor checo Karel Capet, ya ha dejado de ser sinónimo de androides metálicos que van moviendo sus brazos como tentáculos, mientras avanzan sobre sus rueditas por el planeta de las Amazonas Sicodélicas. Los robots serán parte de nuestra vida cotidiana.

En el siglo XX, el ser humano intenta crear IA, que nos sean útiles y podamos interactuar con ellos de una forma cercana, casi natural, por eso se desea poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro.

¿Qué es la IA?
La  Inteligencia Artificial (IA), agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.

Una rede neuronal artificial es un modelo de pensamientos de información que es inspirado por el modo de un sistema nervioso biológico, tal como el cerebro procesa información. El elemento clave de este paradigma es la estructura original del sistema de procesamiento de información. Este se compone de un gran número de elementos interconectados procesando “neuronas” y trabajando en armonía para resolver problemas específicos.


El avance en la investigación de las redes neuronales va ganando terreno a una velocidad espectacular. Desde sus orígenes la IA se relaciono con juegos como el ajedrez y las damas, probablemente debido a que los juegos de mesa constituyen modelos de situaciones reales en las que hay que calcular, solucionar problemas, tomar decisiones, corregir errores, recordar, etc.
¿Hacia dónde va?
La simulación que se hace en la IA ha intentado reproducir algunas de las características inteligentes de los seres humanos. Estas reproducciones han buscado abiertamente la similitud entre una computadora y los seres humanos.
El objetivo de la Inteligencia Artificial (IA) es el entender la naturaleza de la inteligencia humana a través del diseño de sistemas computacionales que la exhiban. No existe todavía un criterio preciso con el cual distinguir cuándo un sistema computacional es un sistema de IA, pero el acuerdo general es que cualquier máquina que desempeñe una función mental que tendría que ser realizada por una inteligencia humana es un ejemplo de IA.


Se espera que en poco tiempo, las computadoras imiten el funcionamiento de nuestro cerebro, por lo tanto ya no tendrán un gran procesador, sino miles de pequeños procesadores totalmente interconectados entre sí, lo que permitirá la maravillosa capacidad de aprender a través de experiencias recogidas por los “sentidos” de la máquina. Quizá ya no sean necesarios los monitores; unos anteojos inalámbricos de realidad virtual nos mostrarán cómo va quedando nuestro texto. Los teclados también serán tan obsoletos, los estudiantes tendrán cada vez más clases virtuales en las que accederán directamente a los bancos de información de la universidad y se comunicarán con sus maestros sólo para resolver dudas o exámenes.
Otra propiedad que se espera ver asociada a la IA es la autoconciencia, por lo tanto la autoconciencia contribuye en cierto sentido a impedir el proceso mental eficiente; pero por otro lado es de gran importancia poder tener conocimiento sobre nuestras propias capacidades y limitaciones siendo esto de gran ayuda para el funcionamiento de la inteligencia tanto de la maquina como de ser humano. Una ventaja de esta tecnología el alto costo que se requiere para desarrollar la IA, que se agrave aún más el problema del desempleo; que se transformen radicalmente los conceptos de ocio y tiempo libre; que cambien las relaciones laborales entre patrones y trabajadores; que haya una revolución aún mayor en cuanto al acceso a la información y que se agudicen las diferencias entre países hacedores de tecnología y de aquellos históricamente dependientes.
Si por el contrario, el desarrollo tecnológico de la IA se utiliza para lograr que todos en este planeta logremos un mejor nivel de vida en estricta relación con el medio ambiente, tal artificio será realmente inteligente. Sus logros y avances han sido tan importantes que, en unos cuantos años, las teorías sobre inteligencia y sus fenómenos relacionados serán literalmente incomprensibles para el que no este familiarizado con el desarrollo teórico, los métodos y los logros de la IA.
La IA es la tecnología que cambia al paso de los años, ya que el deseo por alcanzar una inteligencia artificial biológica parece ser el sueño más persistente de la mente humana.

Conclusión
La AI ha explorado las distintas formas en que las computadoras podrían realizar las tareas que antes estaban reservadas a los seres humanos. El hecho de que aun no se haya conseguido reproducir un ser humano completo (o que eventualmente lo consiga) es de menor importancia que la evidencia de que ha mejorado nuestras habilidades para pensar y clarificar fenómenos de interés para la psicología y otras ramas de la ciencia.
Sin embargo, no sabemos a ciencia cierta cuál será el futuro de la humanidad, pero sí sabemos que indudablemente cambiarán las relaciones de producción y quizá de comunicación.


Reflexión
Hoy por hoy contamos con esta tecnología a nuestro alrededor simplemente desde los celulares, Tablet incluyendo los drones que ya forman parte de nuestra vida diaria o el uso constante de la internet, son solo un pequeño ejemplo de este descubrimiento que hasta hace algunos siglos atrás era solo un sueño o de ficción que existiera.
¿Por qué has elegido este tema?
Es muy interesante como fue que se desarrollo todo este concepto de la IA, ya que tenemos que estar familiarizados con este tema, porque todo cambia y cada día venos llegar tanta tecnología a nuestro alrededor, y como a poco está a nuestro alcance.
¿De dónde partiste para empezar a escribir?
Buscando referencias que me ayudaran a fundamentar mi escrito y decidí  adentrarme un poco más en este tema para que no me fuera difícil desarrollar la actividad acerca del tema a elección.
Referencias
Elguea  Javier.  (1987).  La inteligencia  artificial y  psicología: la  concepción contemporánea de la mente humana. ©ITAM Derechos Reservados.http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio10/sec_17.html

Gómez Herrera, R. (2013). La inteligencias artificial. ¿Hacia donde nos lleva?¿Cómo ves?, N°.2, (Pp. 8-11). México: UNAM, recuperado el 13/04/15 de:

http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario