Mapa Mental.
Resumen
de la lectura:
“Algunos
reveses y gran victoria (1920-1938)” de Lorenzo Meyer e Isidro González
(Capitulo 3), extraído de “Petróleo y nación: La política petrolera en México,
1900-1987”, México, FCE, 1990.
Al término de la revolución en México el 21 de mayo
de 1920, Venustiano Carranza presidente en turno fue asesinado cuando pretendía
llegar al puerto de Veracruz, queda en la presidencia al mando del General
Álvaro Obregón, el cual da fin a la Revolución Mexicana. A la caída del
presidente Carranza e inicio de la presidencia del General Álvaro Obregón comienzo
la institucionalización de un nuevo régimen que termina cuando llega a
la presidencia Lázaro Cárdenas (1934-1940). Este nuevo régimen contaba con
bases para la reforma agraria y el apoyo de los obreros en proceso de
organización y los ya organizados. Nace entonces un nuevo partido político el
cual lo integraban los grupos revolucionarios, el ejército y la formación de
grandes grupos campesinos los cueles fueron los pioneros de los sindicatos
mexicanos. La lucha revolucionarias en el periodo comprendido entre los años
1920 a 1938, tenía como propósito fortalecer el nacionalismo y las relaciones
de México con los países que tenían a su
cargo la explotación petrolera del país y eran como siempre Estados unidos y la
Gran Bretaña en menor participación pero de igual manera participaba con su
tecnología en la extracción del crudo dentro de nuestros yacimientos. Dentro
del gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas comprendido de 1934 a 1940 existió
un movimiento llamado “FAMILIA REVOLUCIONARIA” que tuvo una participación en
reorganización en la que al ex presidente Plutarco Elías Calles fue expulsado
esto género que se reorganizara el gobierno y le dio el poder para la
reformación de la política petrolera en México.
Entonces en 1920 el barril de crudo obtuvo el
precio más elevado de la historia en el mercado norteamericano y correspondía a
3.07 dólares promedio, fue entonces donde el barril de crudo tenía el valor más
alto registrado en la historia y fue donde cambio de forma drástica y comienza
una devaluación considerable, para el año de 1921 tenía una devaluación del 44%
misma que continuo en decadencia, al mismo tiempo hubo caída en el precio de
crudo a nivel mundial teniendo una coincidencia de producción de los pampos de extracción
petrolera, el motivo se lo adjudican a los yacimientos de la “Faja de Oro” los cuales tuvieron una baja de extracción de petróleo las
exploraciones realizadas por empresas en el sub suelo en busca de los
yacimientos de petróleo no había localizado ni una reservas de petróleo.
Con todo lo que estaba sucediendo da comienzo a una
crisis de petróleo en México y por
consiguiente bajaron las exportaciones y como consecuencia de la
ausencia de yacimientos de crudo viene un aumento en las importaciones, algunas
empresas mexicanas solicitan al gobierno mexicano para modificar su legislación
y disposiciones administrativas solicitando modificaciones en los
impuestos estos impuestos son la
principal fuente de ingresos de un país, con esta situaciones que ocurrían por
la escases de crudo, las empresas pequeñas cierran y emigran a Venezuela o a
otros países de América dejando atrás a México y su escases de crudo junto con
los problemas de suministro de crudo y altos impuestos, problemas serios en
crisis petrolera afectando a México en general. El Gobierno norteamericano
adopta una posición dentro de la política nacionalista mexicana, los
norteamericanos exigían garantías a
México las cuales no tenían manera de ser retroactivas y en los párrafos IV del
artículo 27 constitucional se plasmó que encharcaban la expropiación del
petróleo. Generando conflictos y presionado estos países con una nuevo
presidente que sube al poder para que derogara esta enmienda para que no
perdieran los intereses en el ámbito de la extracción de crudo.
Existió también un proyecto
llamado TRATADO DE AMISTAD Y
COMERCIO mismo que fue presentado por el departamento de estado norteamericano
en 1921 el 27 de mayo al Presidente en turno Álvaro Obregón.
El proyecto de tratado de amistad y comercio
teniendo plasmado en sus letras
específicamente el compromiso de
México a reconocer los derechos petroleros adquiridos por los extranjeros en
conformidad con las leyes vigentes, en otras palabras la constitución no
modificaría retroactivamente los términos y condiciones pactados según las
legislaciones de 1884, 1892 y también incluyeron las de 1909. Álvaro Obregón a
cargo de la presidencia no acepta y se genera un aumento a los impuestos
petroleros generando que ciertos
productores suspendieran sus exportaciones y en consecuencia se frenó el pago
de impuestos teniendo el gobierno como resultado que dejaron de percibir
impuestos en ese ramo por consiguiente la cerrar las empresas tuvo
consecuencias la mano de obra se detiene
y pierden su empleo miles de trabajadores en un despido masivo. Como
consecuencia a estos actos generados por las decisiones tomadas por Álvaro Obregón,
se vio obligado a bajar los impuestos en menos de la mitad y se genera la baja
de producción en los precios del petróleo, y se vuelve a disminuir la carga en
las empresas. Ya para 1923 se tuvo un acuerdo de Bucareli el cual no era otra
cosa sino que para superar la relación
ente México y Estados unidos podrían llegar a cambiar su posición inicial,
entendiendo que habría dos comisiones norteamericanas y la naturaleza de los
derechos petroleros de las compañías extranjeras extractoras de crudo.
En el gobierno del Presidente Calles Los ingresos
que se generaban por los impuestos de la extracción de crudo, en la refinación
y comercialización del petróleo bajaron más del15% y continuo al final del
gobierno de Calles estos impuestos eran menores a los que se generaron bajo la
presidencia de Álvaro Obregón. Para 1925 el presidente Calles genera una ley
reglamentaria en el artículo 27 párrafo IV
la aprobada el congreso. Calles tenía el apoyo de su secretario de
Industria comercio y trabajo Luis Napoleón Morones el cual era líder de la
Conferencia Regional Obrera Mexicana mejor conocida por sus siglas como la CROM
Lázaro Cárdenas asume el poder y lo llaman Plan
Sexenal en 1934 documento que propone
una política nacionalista para rescate de los recursos naturales que tenían el
control los extranjeros. Esto ayudo a la extracción de crudo ya que en 1930 se
encontraron nuevos yacimientos de petróleo en la ciudad de Veracruz en la
población llamada poza rica, este descubrimiento ayudo a obtener nuevas
inversiones y por consecuencia incrementa la producción de crudo y se le
considera como el segunda yacimiento más grande a nivel mundial, después de
este descubrimiento continuo con varios más yacimientos generando nuevamente
expectativas en nuestro país por inversiones extranjeras procedentes de los
estados unidos, así como los anglo holandeses y la gran Bretaña de nuevo.
Esto genera una reacción en cadena y se inicia una
demanda interna de combustible dando comienzo a un ambicioso plan de
construcción de carreteras así como el uso del automóvil y los camiones de
carga esto genera un aumento en el consumo de gasolina y lubricantes mismo que
se extraen del petróleo. Esto genera un ingreso extra y se consolidan unos
grupos existentes dando inicio a la empresa llamada PETROMEX S.A. creada en
1934 creada durante el gobierno de Abelardo L. Rodríguez teniendo un capital
nacional público y privado teniendo como objetivo usar los terrenos federales cercanos a los campos petroleros
explotados por las empresas extranjeras y así genero el gobierno una
participación directa de la extracción del petróleo, aunque Petromex nunca
logro ser un competidor importante para las empresas extranjeras.
El presidente Lázaro Cadenas inicia la elaborar de
la ley de expropiación por causa de
utilidad pública en el año de 1935 y para 1936, el Congreso aprueba una ley que
autorizaba al gobierno a expropiar cualquier propiedad privada con fines de
utilidad pública, pagando la propiedad al actual propietario de acuerdo a su
valor fiscal en un plazo de 10 años. En
ese mismo año, surgió el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República
Mexicana (STPRM), este sindicato tenía
como suscritos a 18 000 trabajadores, y se sumó al frente obrero que había
formado la CTM, para el 18 de marzo se reúne el presidente Lázaro Cárdenas y su
gabinete informándoles su decisión en solucionar el conflicto generado por las
empresas extranjeras petroleras y a las 21:45 Hrs de ese día el presidente Lázaro
Cárdenas firma el ACTA DE EXPROPIACIÓN petrolera y desde el palacio nacional
utilizando la radio como medio informativo da lectura al decreto con base al artículo
27 constitucional de la ley de expropiación del 23 de noviembre de 1936 como mensaje presidencial; la
expropiación por causas de utilidad
pública de todos los bienes muebles e inmuebles de las 16 empresas petroleras que
se negaron a acatar el fallo de las cortes mexicanas asi que toda decisión
tomada por tribunales mexicanos deberá ser anulada por la sola voluntad de las
partes con un expediente de declararse insolventes.
Resumen de la lectura:
La expropiación echa raíces
(1938-1943) de Lorenzo Meyer e Isidro Morales (Capitulo 4), Petróleo y nación:
la política petrolera en México, 1900-1987, México, FCE, 1990.
Mapa Mental.
En esta lectura nos informamos que en el año de 1938 la reformas cardenistas fungía para la expropiación de las empresas petroleras extranjeras, surge entonces un nuevo partido el PNR (Partido Nacional Revolucionario) el cual fue fundado en cuatro pilares fundamentales que lo integran el sector obrero, el campesino, el popular y el militar, el 7 de junio del mismo año y basado en el decreto presidencias se estableció las instituciones públicas encargadas del petróleo mexicano nace PEMEX el cuela se encargada de la producción y es distribuidor de Petróleos Mexicanos.
Para 1939 el Congreso aprobó la ley declaraba
inalienable e imprescriptible el derecho del Estado mexicano sobre los
hidrocarburos para ello la industria petrolera fue declarada pública, por este
motivo PEMEX tendría el dominio sobre el uso de suelo, de igual manera la ley
delimitaba y explicaba que podían explotar el petróleo dependencias de
inversión particular o empresas gubernamentales, pero siempre que fueran
mexicanas o el gobierno tuviera interés mayoritario en ellas. Al término del
gobierno de Lázaro Cárdenas se eliminó el antiguo régimen de concesiones, para
atribuir claramente esa facultad únicamente al Estado. Y nace una ley esta
mantiene la posibilidad que PEMEX formara contratos para exploración y
explotación del crudo con particulares y estos de origen nacional
Durante la
Gubernatura de Manuel Ávila Camacho se distinguió por su política de
“unidad nacional”, en el periodo comprendido por la Segunda Guerra Mundial se
unió la demanda de materias primas mexicanas dado que algunos países
continuaban la peleaban el papel y en contra con la expropiación de sus
empresas extractoras de crudo presionaban al país peleando les devolviera la
autonomía para la explotación del crudo como con anterioridad lo tenían,
formularon una alianza con la cual pretendía no consumir el petróleo mexicano,
esto logro afectar al país pero gracias
a que el país consumía gran parte de este recurso en la transformación y
extracción de gasolinas y lubricantes no tuvo tanta afectación por esta alianza
que la integraban los países de Gran Bretaña y los Anglo holandeses, México
empezó a buscar países que comparan el petróleo y fue Alemania e Italia los que
se interesan en adquirir el crudo en México y así regresó la estabilidad
económica de México entonces Estados Unidos se mantuvo al margen debido a su
ubicación geografía como vecino con México y dependía de las materias primas
generadas, cuando la Segunda Guerra Mundial comenzó favoreció a México y a
Estados Unidos en la fabricación de combustibles que se utilizaba en los autos
de la época, barcos y todo tipo de aparatos que se movían utilizando el
combustible para genera un beneficio, los otros países al estar desprotegidos
por Estados Unidos empezaron a
consideración lo propuesto por el gobierno mexicano la expropiación de las empresas.
en 1945.
al inicio de PEMEX en sus operaciones el índice de
coso de la vida se duplicó por la inflación, el
precios de gasolina tuvieron un incremento del 53.3 % de igual manera el
diésel 136%, la empresa nacional su salud financiera se vio afectada hasta la
crisis al concluir el gobierno de Ávila Camacho la guerra mundial favoreció a
PEMEX, fue el medio para que tuviera apoyo financiero y en el periodo
comprendido de 1946 – 1952 se favoreció la industria proporcionado energía a
menor precio, por otro lado, los trabajadores después de la expropiación
petrolera y en combinación con el gobierno y la transición de la industria
privada a pública el gobierno no tenía la idea de desprenderse de PEMEX, ya que
los sindicatos eran los que querías controlar a PEMEX en especial STPRM
(Sindicato de los Trabajadores Petroleros Mexicanos) esto genero huelgas y
conflictos en la industria petrolera adquiriendo problemas económicos y demandando contratos colectivos de trabajo y el aumento de personal esto
afectaba las finanzas de la empresa, los trabajadores tenían los mejores sueldos del país y peleaban contratos colectivos de trabajo para 1946 estalla un huelga en poza rica
afectado la refinería de Azcapotzalco fue por recuperar un terreno perdido por el sindicato en 1939,
como consecuencia de estos movimientos
interviene el nuevo gerente de PEMEX
Antonio J. Bermudez apoyado por la presidencia expulsaron a medio centenar de líderes del sindicato,
los líderes de CTM y CROM apoyaron a la
empresa poniéndose en contra de su sindicato con esto los trabajadores quedan
aislados y ceden dando marcha atrás a
sus peticiones para 1947 llegan a un
acuerdo de aumento de salario para 1949, México firmó los primeros
"contratos riesgo”. Estos eran acuerdos entre PEMEX y pequeñas empresas
estadounidenses que explorarían y perforarían pozos en zonas previamente
acordadas, y, si éstas eran productivas, PEMEX se encargaría de su explotación,
pero otorgaría a la empresa una participación equivalente a 15 o 18% del valor
del combustible esto proporciono a las empresas
los recursos externos que no
comprometieran su calidad de responsable único de desarrollo petrolero
mexicano, en los años 1969 y 70´s no existían dificultades económicas
Bibliografía.
1.- Meyer, Lorenzo; González, Isidro. (1990).
Algunos reveses y una gran victoria (1920-1938), en Petróleo y nación: La
política petrolera de México, 1900-1987. México. FCE.
Como conclusión
Encuentro que el petróleo mexicano
siempre ha sido manipulado por un conjunto de personas mismas que han dirigido
el rumbo de esta empresa, así mismo
entiendo que la expropiación no
es más que una artimaña para quitarle al mexicano sus tierras y el gobierno paga al precio que el quiera y en el tiempo
que quiera, fue un buen trámite para
sacar las empresas extranjeras pero expropiar lo han ocupado en distintas formas.
Hotel Las Vegas - MapYRO
ResponderBorrarMapyro, Las Vegas, NV Hotels & Casinos. 777 Casino Dr, 경산 출장마사지 Las Vegas, NV 89109. 통영 출장안마 Directions. (702) 부천 출장안마 770-7000. TICKET. 김포 출장안마 Directions. Phone. (702) 안성 출장샵 770-7000